Ir al contenido principal

BLOQUE 2: COMUNICACIÓN ESCRITA, LA LECTURA


Actividad bloque 2: Comunicación escrita, la lectura.


La lectura es sin duda un pasatiempo y una actividad de placer, pero es también una herramienta que contribuye a aprender a expresarse y a pensar, ampliando asimismo las posibilidades de comunicación y de desarrollo personal. Para llevar a cabo actividades que destacan los beneficios de la lectura, es importante conocer sus componentes. Pero, ¿qué es leer? El acto de leer puede hacerse según dos modalidades que todos conocemos: la lectura oral y la lectura silenciosa. Estas dos modalidades tienen más diferencias que lo que su nombre indica. Es decir, que leyendo en voz alta, o para sí mismo requiere diferentes habilidades que tenemos que distinguir.

A continuación, voy a elaborar actividades, tanto orales como escritas, que cubran todos los aspectos de la lectura, basándome sobre una carta escrita por una niña de 2° de Primaria.



Fuente: https://www.mundoprimaria.com

El texto que elegí, es un texto no literario. De hecho, la literatura no es un fin, sino un arte que los niños tienen que aprender a apreciar. De esta manera, los textos literarios no tienen que ser usados como una herramienta didáctica.

Me parece adecuado que la carta escogida sea para niños de 2° o 3° de Primaria. Por una parte, el hecho de que una niña de su edad haya escrito el texto, les va a motivar a hacer lo mismo. Se van a sentir identificados con la niña. Por otra parte, este tipo de texto es un arte de la correspondencia y sigue siendo importante hoy en día, especialmente en el mundo laboral para el cual hay que prepararlos. Es una lástima que con el incesante avance de las nuevas tecnologías se esté perdiendo está práctica, siendo sustituida por el correo electrónico. Por ello resalto la importancia de trabajar y preservar este método de comunicación tradicional.


Lectura comprensiva


Preparación para la lectura

En la preparación para la lectura se aborda el tema y el tipo de texto. Este momento puede ser colectivo, lo que permite la recopilación de diferentes ideas, por medio de las siguientes preguntas: ¿Sabéis qué es una carta? ¿Cuáles son sus características?

En esta primera parte, sin tener acceso al contenido textual, me parecería interesante mostrarles la estructura propia de las cartas. Por cierto, las cartas están escritas según un modelo de base que hay que conocer y respetar:

- la persona que escribe una carta se llama el expedidor y el que la recibe se llama el destinatario.
- arriba a la derecha se encuentra la fecha y la cuidad del emisor.
- las cartas contienen al principio una fórmula de interpelación: querido…, estimado…
- el cuerpo del texto contiene el mensaje estructurado en diferentes párrafos
- se termina la carta con una fórmula de cortesía.
- el expedidor tiene que firmar su carta.

Los alumnos conocerían esta forma particular de redactar y se familiarizarían con este tipo de texto. Incluso, se podría hablar de algunas abreviaciones (« Sr. »), expresiones (« reciba un cordial saludo ») o léxico específico al mundo epistolar (« cordialmente », « atentamente »).

Lectura

Cuando un alumno hace errores, deberíamos poder decir qué es lo que falla en el proceso de lectura y eso en el momento que se produce el error, para evitar que malas costumbres se instalen. Existen diferentes procesos implicados en la lectura que permiten darse cuenta de las deficiencias de los niños. 

- procesos perceptivos: aunque el tiempo no sea un indicador, cuando un niño tarda en leer, se puede probablemente decir que los movimientos oculares y las fijaciones no son adecuados. Sería posible que el niño descodifique letra por letra o sílaba por sílaba. Habría entonces que trabajar la fluidez para reducir el número de fijaciones. Por lo tanto, hay que ser conscientes del nivel de dificultad de los textos, dado a que el número de fijaciones depende de muchos factores como por ejemplo: el conocimiento del tema, su extensión, el vocabulario, etc.

- procesos léxicos: tenemos que asegurarnos de que los alumnos estén usando la ruta visual que requiere la lectura silenciosa y no la ruta fonológica propia a la lectura en voz alta. Por ejemplo, si el niño está moviendo sus labios (vocalizando) o si está siguiendo el texto con el dedo, son índices de que no está usando la buena ruta para acceder al léxico. 

- procesos semánticos: me parece necesario contextualizar el tema como lo he previamente descrito, pero es muy importante no revelar el contenido antes de que el alumno haya leído el texto o poner imágenes que induzcan de alguna manera al niño de adivinar el contenido del texto gracias a los índices extralingüísticos.

Después de leer

* Actividades de memoria a corto plazo

Las actividades de memoria a corto plazo pueden verificarse mediante preguntas. Estas preguntas tienen que enfocarse en la memorización de detalles leídos en el texto y no en preguntas de comprensión, porque la comprensión se centra sobre ideas globales del texto propias a la memoria a largo plazo.

De esta manera, las respuestas a estas preguntas relativas a la memoria de corto plazo permiten ver si el alumno estuvo atento durante su lectura. Las preguntas serían entonces literarias y no inferenciales, sobre el texto, pero sin que los niños puedan consultarlo. Por ejemplo:

- ¿Qué día escribió Alicia la carta?
- ¿Qué es un salón de actos?
- ¿A quién le envió Alicia la carta?
- ¿Qué es lo que más le gustó a Alicia de la fiesta con agua del colegio?
- ¿Cuál era el cuento favorito de Alicia?

* Actividades para favorecer la atención

La atención en lectura es un acto voluntario que permite concentrase en el acto de leer, de tal manera a prestar atención al significante así como al significado, dentro de un contexto que se va construyendo a medida que leemos.

Por eso, el ámbito tiene que ser adecuado, de tal manera que los elementos perturbadores no dificulten la lectura (ruido externo o interno del aula). También es importante que el texto sea motivante, para que el lector mantenga la atención en el texto. Existen dos tipos de motivación: por un lado, la motivación intrínseca que es propia a cada uno porque depende de sus gustos e intereses. Por otro lado, la motivación extrínseca relacionada con el contexto impuesto por el maestro, con la cual tenemos entonces mucha más influencia.

Para favorecer la atención, propondría la siguiente actividad, en la cual los alumnos recibirían este nuevo texto, después de haber leído el texto original. Tendrían que identificar y poner de relieve los datos que han cambiado tal como lo hice en el ejemplo, sin apoyarse en el texto original:



* Actividades para favorecer la habilidad visual y la fluidez

Entre más rápido lea un niño, no quiere decir que su comprensión vaya a ser buena. Por lo tanto, una fluidez adecuada es necesaria a la comprensión. La fluidez depende del número de fijaciones. Cuanto más la información llegue al cerebro de manera segmentada, menos fluida es la lectura y, por lo tanto, rinde la comprensión más complicada. Por consiguiente, tenemos que entrenar y ampliar el campo visual, que corresponde al conjunto de signos que el niño es capaz de captar en una sola fijación.

La actividad que propongo, sería la siguiente:


  • Reconoce la forma global de las palabras y relacionas a su correspondiente:



* Actividades de comprensión

Las actividades de comprensión que plantearía se harían sin el apoyo del texto, porque la comprensión de un texto no se verifica parafraseándolo. La comprensión se estructura por medio de la lectura e implica que el niño sea capaz de hacer y confirmar sus hipótesis.

Para trabajar la comprensión, existe un dispositivo de trabajo grupal, a través del cual por medio de la discusión se permite la construcción de sentido en un ámbito de intercambio e interacción. Este dispositivo se llaman círculo de lectura y « permite a los alumnos, reunidos en pequeños grupos heterogéneos, aprender juntos a interpretar y a construir saberes a partir de textos de literatura o de conocimiento » (Terwagne et al., 2003). Este mecanismo de trabajo se hace según una serie de diferentes modalidades:

1. Lectura individual del texto

2. Redacción de notas, según algunas preguntas:

- expresar de forma resumida la idea principal del texto.
- datos concretos y relaciones entre ellos: ¿Cuándo es el cumpleaños de Ruben?
- idea global, intencionalidad del autor, objetivos del texto: ¿Por qué Alicia escribe esta carta a sus abuelos?
- nivel inferencial con hipótesis, valoraciones, relaciones con otros conocimientos: ¿Por qué se van a despedir hasta septiembre?

3. Discusión en grupos heterogéneos

4. Puesta en común: basada sobre la comprensión de la carta y de las estrategias utilizadas para realizar las actividades.

Existen diferentes tipos de intervenciones posibles, dadas por el maestro, que permiten apoyar la reflexión de los alumnos:

- Preguntas que abarcan los tres aspectos que conforman la comprensión
- Reformulación
- Preguntas para profundizar
- Resumir las proposiciones de los compañeros
- Desarrollar los descubrimientos o las contradicciones


Lectura expresiva

* Actividades para mejorar la anticipación ocular y la lectura en voz alta

La lectura dicha « expresiva » tiene una función social de información, en la cual el destinatario último no es el lector sino el auditorio.

A pesar de que es posible transmitir el mensaje sin haberlo entendido, la comprensión es un requisito previo a la lectura en voz alta, permitiendo transmitir con gran exactitud el mensaje del autor. Esta forma social de lectura requiere entonces una preparación de manera que se pueda poner en práctica, a lo largo de la lectura, las habilidades que intervienen en este proceso, que son: la disociación óculo vocal- anticipación ocular, la respiración, la articulación, la pronunciación, la entonación, los signos de puntuación, las pausas y la expresividad. En definitiva, el lector tiene que poner los medios y recursos necesarios para que el mensaje llegue al publico que lo escucha.

En primer lugar, hay que preparar la lectura para apropiarse del texto y convertirse en un buen transmisor. Después de esto, es importante ensayar hasta que la lectura sea fluida y que la intencionalidad del autor sea respetada. Se puede ensayar frente a un espejo, y subrayar las palabras en las cuales se equivoca. Esta preparación se puede hacer en casa o en el aula, con el fin de exponerlo frente a sus compañeros.

En cuanto a la anticipación ocular, que permite unir el contenido de las fijaciones, plantearía la actividad siguiente, en la cual tiene que remplazar los números por el grupo correspondiente:




Evaluación y autoevaluación 

La evaluación por parte del maestro consiste mayoritariamente en una observación de los alumnos para anotar sus deficiencias y darles pautas para que puedan trabajar de mejor manera los aspectos de un buen lector. Los criterios serán los siguientes:




Por medio de esta tabla, anotaré observaciones que habré realizado mientras que los alumnos lean. Esto me permitirá también saber qué es lo que tengo que trabajar con los alumnos para que puedan desenvolverse mejor en las siguientes actividades de lectura.


La autoevaluación permite a los alumnos darse cuenta de los diferentes aspectos constitutivos del acto lector. De tal manera, los niños pueden tomar consciencia de sus aprendizajes, sabiendo a qué tienen que prestar atención para mejorar.




Además, la autoevaluación permite desarrollar el sentido crítico evaluando la calidad de su trabajo. Es la manera a través la cual los alumnos aprenden a gestionar sus propios procesos cognitivos para continuar con sus aprendizajes y que los resultados se puedan analizar.


Conclusión

Esta serie de actividades establecidas, permite, a través de un texto, trabajar todos los aspectos de la competencia lectora. De esta manera, puede aclarar lo que distingue las diferentes formas de lectura, que sea comprensiva y expresiva. Me ha parecido muy interesante y útil este trabajo de cara al futuro como maestro. Son actividades para trabajar los distintos aspectos de la lectura, que podremos aplicar algún día en el aula.



Bibliografía 

- Labajo, Irune. Didáctica de la Lengua Española.

- Mundo primaria. Recursos didácticos gratuitos para niños. URL: https://www.mundoprimaria.com

- Munita, F. (2014). El mediador escolar de lectura literaria. Un estudio del espacio de encuentro entre prácticas didácticas, sistemas de creencias y trayectorias personales de lecturaURL: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/313451/fm1de1.pdf;jsessionid=1E7A13EF254272F13B78504BFFEFB496?sequence=1

- Terwagne. S. &al (2001). Les cercles de lecture. Bruxelles: De Boeck.

Comentarios

Entradas populares de este blog

BLOQUE 4: EL SISTEMA DE LA LENGUA, LA ORTOGRAFÍA Y LA SEMÁNTICA

BLOQUE 4: EL SISTEMA DE LA LENGUA, LA ORTOGRAFÍA Y LA SEMÁNTICA La escritura es una herramienta cultural (Bodrova & Leong, 2007), es decir, que las capacidades humanas se depositaron en la cultura a través de herramientas psicológicas (Brossard, 1997). En otras palabras, la escritura no es una simple transcripción de la oralidad, sino representa un grado de pensamiento superior. De este modo, la escritura no es un simple ejercicio de estilo, es una norma que los niños tienen que aprender a dominar para aumentar sus conocimientos. Por eso, el correcto uso de la escritura es imprescindible. Dada la importancia de la escritura, a continuación plantearé actividades para la interiorización de la ortografía y de la semántica. Estas dos se basaran en actividades prediseñadas y cumplen con la estructura siguiente: la preparación, la puesta en práctica y la evaluación. Actividad de ortografía La actividad  que he elegido para tratar la ortografía se llama "adedibujario&qu

LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LECTORA

LAURA SUPERCHEF CHOCOLATE Ficha del libro: TÍTULO: Laura Superchef Chocolate AUTOR: Care Santos EDITORIAL: Bruño AÑO DE EDICIÓN: 2016 ILUSTRADOR: Andrés Guerrero PÁGINAS: 119 TIPOGRAFÍA: Letra grande RESUMEN: Laura, la protagonista, es una niña supercocinera y como tal decide hacer un curso de cocina en vacaciones. Aparece el superchef que impartirá el curso y todos tiemblan ante su presencia y su ayudante, una gallina, Margarita, que sabe utilizar su pico para presentar en una pantalla las normas e instrucciones de su jefe, el cocinero llamado Baltasar Lechuga. Laura hace una ficha personal de ella, de su padre, de su madre, de su tía Diana, de su gato Curry, de su mejor amiga, Selena, anota la lista de cosas que hay que tener en cuenta antes de comenzar a cocinar según el chef Lechuga; las normas de obligadísimo cumplimiento, escribe de sus compañeros de clase, anota la lista de castigos del chef Lechuga y las cosas que le gustan a su padre. Pero lo